lunes, 23 de marzo de 2020

ESTACIÓN DE LYON


ESTACIÓN DE LYON
Tomado de wikiarquitectura

La estación de Lyon es una de las obras más conocidas de Santiago Calatrava, ubicada en la ciudad de parís-Francia. La estación es una de las 6 estaciones más representativas del lugar.
Se realizó mediante un concurso en el cual el ganador fue el arquitecto Santiago Calatrava, tomando como idea la forma conceptual de un pájaro. Al realizar el proyecto se encontró con el problema de conectar las dos vías férreas por eso el proyecto se alarga en ambos sentidos en forma de puente y así solucionar el problema.
1.      ¨La estructura reposa sobre dos arcos de hormigón
2.      Dos grandes arcos de acero en el exterior
3.      Dos arcos interiores que reposan sobre piezas de hormigón que integran también la caja de los ascensores
4.      La cresta del pájaro descansa en eso dos arcos interiores
5.      Las alas descansan sobre el arco exterior partiendo desde el interior ¨
Calatrava usa hormigón ya que es un material sencillo, manejable para dar forma y texturas con gran libertad. Dentro de su infraestructura la estación está comprendida de 6 vías, 4 para los tgv que tienen parada más de dos andenes para los viajeros, está situado en el núcleo de la estación¨. Para dar ritmo a la obra fue diseñada en forma de v que adicionalmente juega con llenos y vacíos, también aprovechando que el tren pasa a 300k/h se busca que sea notable la experiencia de las de las personas por esta razón también decide la forma de v que son formas estáticas pero que también dan sensaciones de rapidez.
“...La estructura de casi cuarenta metros de altura en acero y concreto es la metáfora de un pájaro enorme que extiende hacia afuera sus alas, cubriendo o protegiendo a las vías del tren. Al igual que en otras estructuras del arquitecto, el movimiento está presente en el perfil y la disposición de los elementos de la misma, su forma también remite a muchas de las esculturas de Calatrava como “Pájaro” y “Pájaro II”.
Al edificio central se le da dotado de una imagen simbólica de vuelo, lo que facilita su asociación con el carácter de la región, al reunir la idea de paisaje alpino con la de impulso de progreso. La cubierta proyectada es como un pájaro gigantesco que se alza sobre las vías del tren...”

La estructura o esqueleto de acero y hormigón también puede ser vista como los cascos de los héroes míticos los cuales se encontraban en varios dibujos de calatrava.

“…A diferencia de lo que suele ocurrir en las terminales de transporte aéreo y terrestre donde se indican las direcciones al usuario a través de señalizaciones contenidas en cajas convencionales, Calatrava opta por una disposición completamente diferenciada de receptáculos funcionalmente especializados que señalan la identidad y posición de espacios a través de la configuración del recinto. Puentes de hormigón, escaleras, escaleras mecánicas y ascensores de cristal proporcionan acceso a los andenes…”


La estación está compuesta por:

Hall central: Desde este hall se pasa a un corredor elevado sobre los andenes y las vías, con una longitud de 500 metros que discurre en sentido norte-sur, paralelo a éstas y cubierto con una estructura que puede interpretarse de diferentes maneras: leerse tanto bidimensionalmente en sección transversal, como una sucesión de arcos rebajados o como una sucesión de elementos en voladizo que se tocan por sus puntas.

Andenes: Desde este hall se pasa a un corredor elevado sobre los andenes y las vías, con una longitud de 500 metros que discurre en sentido norte-sur, paralelo a éstas y cubierto con una estructura que puede interpretarse de diferentes maneras: leerse tanto bidimensionalmente en sección transversal, como una sucesión de arcos rebajados o como una sucesión de elementos en voladizo que se tocan por sus puntas.

Galería: En el hall principal, en la parte opuesta a la entrada, una galería de 180 metros de largo, sobre elevada para permitir el paso de vehículos por debajo, conecta la estación con la terminal del aeropuerto Lyon-Saint Exupéry. 



OPERA DE LYON
Tomado de opera-lyon.com


Situada en el centro histórico de Lyon, el Teatro de la Ópera se presenta como un auténtico hito urbano contemporáneo. Construida en el siglo XIX (1830, por Chenavard y Pollet) de estilo neoclásico, en 1986 dio lugar a un concurso, del que Jean Nouvel fue el ganador.

Se ha remodelado para hacer frente a las exigencias de la moderna representación de hoy. En lugar de demoler el teatro decimonónico existente, Nouvel decidió conservar las fachadas y arcadas neoclásicas para mantener la armonía con el contexto urbano, así como el gran vestíbulo, con sus techos y paredes recubiertas en pan de oro, auténtico símbolo de su tiempo. En cuanto a la cubierta, en lugar de optar por una cubierta metálica cerrada, más típica de los centros urbanos franceses, Nouvel recurrió en este caso a una bóveda acristalada, que realza la transparencia parcial de la estructura y consigue triplicar el volumen original del edificio. En suma, con este enfoque logró reconciliar lo antiguo con lo nuevo.

El edificio se vacía por completo, dejando únicamente los muros perimetrales como caparazón de un teatro operístico verdaderamente actual.

Las cinco plantas enterradas acomodan una sala de butacas de doscientas plazas de capacidad, espacios reservados a coros y estudios y otra sala de ensayos cuya superficie equivale a la del escenario. Las siete plantas que se levantan a partir del nivel del suelo proporcionan espacios para el cuerpo de baile, palcos y la administración, reunido todo esto debajo de un enorme cuerpo cilíndrico, que se eleva por encima de la antigua cornisa, de acero y cristal cuya textura superficial estará adornada por cientos de lamas metálicas a modo de grandes persianas venecianas.
La estructura primaria de esta nueva cubierta está compuesta por arcos semicirculares metálicos lacados en gris claro y dispuestos según el eje de la fachada existente.

Esta estructura sostiene por el interior una primera piel de vidrio curvado a la que se superpone por la superficie externa la segunda piel, formada por lamas de vidrio serigrafiado a modo de brises-soleil que, mediante un sistema mecánico, gradúan el paso de la luz.
Esta doble piel asegura por una parte el movimiento del aire en la cavidad intermedia, y por otra, facilita el mantenimiento. Cada uno de los paneles horizontales de la cubierta oculta una fuente lineal de luz roja que, por la noche, modela la superficie de la bóveda.
En la parte trasera del edificio, un semicilindro de chapa perforada gris preserva la transparencia de la bóveda y corrige, mediante su geometría, la ausencia de paralelismo de las fachadas del edificio.
El cerramiento del edificio está formado por un muro cortina cuyo ritmo de líneas verticales de aluminio retoma el de los pilares existentes.
Los huecos existentes en las fachadas a las calles Pradel y Serlin están ocultos tras lamas de chapa perforada de color gris, en referencia al sistema utilizado en la cubierta.
El trayecto hasta el auditorio principal se organiza mediante una progresión alternada de escaleras automáticas y pasarelas suspendidas.

Nouvel consigue transformar el espacio añadiendo elementos contemporáneos en un edificio neoclásico obteniendo una compenetración entre lo existente y lo nuevo. La obra obtiene así una nueva imagen y renovación cultural.
La transformación de la cubierta es acertada,  ya que permite un filtrado de luz, grandiosas vistas, nuevas sensaciones espaciales.
Los materiales empleados en el interior le dan un aspecto nuevo al edificio, haciendo olvidar que nos encontramos en el interior de un edificio histórico cuyo material principal era la piedra.
Al estar situado en un entorno histórico y mantener su función, constituye un logro haber creado un edificio moderno dentro de una estructura de piedra del siglo XIX cuyo resultado final es atrayente, creando un nuevo icono en la ciudad.
Tomado de: https://www.classictic.com/es/lyon/%C3%B3pera_de_lyon/1323/
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/07/03/rehabilitacion-opera-de-lyon-1993-jean-nouvel/

MUSEO DEL MUNDO ÁRABE


MUSEO DEL MUNDO ARABE
Tomado de sobreparis.com

El Instituto del Mundo Árabe es un centro dedicado a la cultura árabe, su función es dar a conocer al mundo la culturas de los países árabes, y además tener lazos entre Francia, Europa y los países árabes, es el centro de cultura árabe mas grande e importante con sede en un país occidental.
Su inauguración fue en el año 1987, en 1981 ganó el concurso para elegir el proyecto de la fundación, su construcción comenzó en el año 1984, Aunque el acta de su fundación fue firmada por el anterior Presidente francés, forma parte de un plan general de urbanismo llevado a cabo por el Presidente Mitterrand durante los años 1980, que incluye otras obras como el Arco de la Défense o la nueva Biblioteca Nacional.

El proyecto busca acercar la cultura árabe a la francesa. Está situado en el Bulevar San Germain, junto al río Sena. Una de sus características principales es el “espacio sin límites” creado por el juego de luces, sombras, reflejos y acristalados que Nouvel pone habilidosamente en su obra. Las celosías móviles accionadas por células fotoeléctricas alojadas en los acristalados de la fachada sur es uno de los elementos más llamativos del edificio.

“…La parte norte del edificio que limita con el bulevar es curva, mientras que la fachada sur es recta. Ésta da a una plaza perteneciente a su solar que tiene las mismas dimensiones que la fachada sur y los mismos diseños que las cristaleras describen. A este espacio abierto confluye un gran edificio de los años 1960, perteneciente a la universidad de ciencias. En el lado este de la plaza hay un edificio con planta en forma de L cuya planta baja está sin cerrar (solo tiene los pilares principales). Detrás de éste se encuentra el Jardín de las Plantas, que fue el primer zoo y el primer jardín botánico creados en París en el siglo XIX.
El edificio se compone de dos partes divididas, en gran parte, por un hueco alargado de pocos metros de anchura, desde el que se ve la Catedral de Notre Dame, lo cual estaba buscado por el arquitecto. En la cuarta planta hay una terraza cuadrada que une ambas partes del IMA, y en las plantas superiores, queda unido por una estrecha parte situada en el este y por dos pequeños puentes situados en distintos pisos. El suelo del hueco tiene una rampa por la que entran los coches de las personalidades que visitan el edificio. La parte norte del inmueble (separada de la parte sur por el hueco antes descrito) tiene su fachada norte curva y la sur recta, formando un pico en la confluencia de ambas. Su cornisa es dos plantas más bajas que la de la parte sur. En su terraza superior hay un restaurante de gastronomía libanesa, y en tres de sus plantas hay un museo de la cultura árabe, que se prolonga en la parte sur.
El hecho de no dar una función diferente a cada área del inmueble es una intención de Nouvel presente en muchas de sus obras y que contradice la idea de la Arquitectura Moderna de dar a cada parte un uso distinto.
La parte sur del edificio tiene las fachadas rectas pero su planta no forma un paralelepípedo, sino un cuadrilátero que se aproxima bastante a la forma de la anterior figura. De esta manera, el edificio se ve curvo si se mira desde el puente de la isla de San Luís, y se ve recto si se observa desde el Bulevar de San Germain. Este efecto es típico en las obras de Jean Nouvel.
Los dos edificios del IMA están separados por una "falla", y por la planta baja de éste quería Nouvel hacer un camino que uniese el inmueble con el Jardín de las Plantas, a lo cual se negaron los propietarios del edificio vecino.
Las fachadas del IMA están enteramente acristaladas para dejar pasar una gran cantidad de luz al interior. Detrás de la fachada oeste de la parte sur del edificio hay un cilindro de mármol que asciende por todas las plantas, constituido por una escalera en forma de espiral y con dependencias variadas situadas en su interior. Puede ser visto desde el exterior si la apertura de las celosías de la fachada acristalada lo permite.
Nouvel, una persona muy interesada en el parpadeo de las imágenes del cine, creó un espacio interior en este edificio lleno de luces, sombras, reflejos y estructuras vistas que crean una atmósfera de irrealidad e indefinición, falta de límites precisos. Esta es una de las características de este arquitecto francés.
Los acristalamientos de las fachadas del edificio son diferentes en cada parte. La fachada norte de la parte norte tiene unas piezas de vidrio de reducido tamaño dispuestas ortogonalmente que pretende proteger al inmueble del bullicio del tráfico del bulevar. En el conjunto de los cristales, que son lisos, se reflejan los edificios del París histórico situados a proximidad. La fachada norte de la parte sur tiene un acristalado notablemente más grande que la anterior. Cada vidrio tiene una forma cuadrada y la altura de una planta. Están separados por rectángulos y cuadrados más pequeños, conformando estas figuras un entramado ortogonal. El cristal de este acristalamiento es también liso…”

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_del_Mundo_%C3%81rabe



FUNDACION  CARTIER
Tomado de archidaily


La fundación Cartier es un edificio diseñado por el arquitecto Jean Nouvel, este edificio es sede de la Fundación Cartier para el arte contemporáneo, está ubicado en el barrio montparnasse, en parís, Francia.
Fue inaugurado en el año 1994, llama la atención por tener fachadas en vidrio que sobresalen por sus laterales, y por su parte superior, estos acristalamientos y su densa vegetación hacen que la percepción de los límites del edificio sea difusa
La Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo fue creada en 1984. Se dedica a la promoción y subvención de la creación artística contemporánea internacional, con especial énfasis en el descubrimiento de nuevos talentos tanto franceses como extranjeros. Cubre los campos de la pintura, la escultura, el vídeo, el sonido, la fotografía y el diseño. La fundación posee una importante colección permanente y organiza exposiciones temporales, espectáculos y conferencias. Fue creada por la empresa Cartier SA, líder en artículos de lujo de joyería y relojería, con sede en París.
“...El solar donde se ubica la Fundación Cartier tiene un jardín con 200 especies de plantas y 35 especies de árboles. El jardín fue diseñado por el artista alemán Lothar Baumgarten. Siguiendo la línea de la acera, hay un muro de vidrio de considerable altura que no tapa nada y que sigue la línea de cornisa del edificio colindante. Tiene una puerta corredera y, donde éste acaba, hay adosada a una valla de chapa de metal que delimita el solar del resto del edificio.
Detrás de este muro están los árboles históricos y un pequeño jardín con plantas autóctonas de Francia, algunas de las cuales protegidas por su gran valor ecológico. Constituyen así un auténtico jardín botánico. Tras la línea de vegetación se sitúa el edificio. Tiene ocho plantas situadas sobre el nivel del suelo, otras ocho subterráneas, todas ellas con forma rectangular. Las que están bajo el nivel del suelo sirven como aparcamiento, al cual se accede mediante dos ascensores de automóviles situados al exterior del inmueble, en frente de la fachada que da a la calle.
Tanto en la fachada que da a la calle como su opuesta (la que es su paralela) tienen una superficie mayor a la necesaria para cubrir el edificio, extendiéndose por la derecha, izquierda y por la parte superior. De esta manera, Nouvel consigue hacer que su edificio tenga cuatro “alas”, dos adelante y dos detrás, Todas las fachadas son de cristal liso, constituidas por ventanas ordenadas por una retícula ortogonal. Algunas de éstas tienen persianas exteriores abatibles.

En la fachada opuesta a la calle hay tres ascensores exteriores que comunican todas las plantas del edificio, y en cada parte saliente de dicha fachada hay una escalera de incendio
La planta baja tiene unas paredes exteriores de cristal móviles que se pueden quitar para hacer de ella una planta abierta al exterior. El entramado de estructuras de arriostra miento, unido al conjunto de paredes de vidrio exteriores y a los árboles situados entre el edificio y el muro de la acera, crean un espacio de poca definición y falto de límites precisos muy buscado por nouvel . Según dice el propio arquitecto, esta atmósfera conseguida la crea Para dar impresión de ligereza y virtualidad. Hablando de las fachadas apunta que Se extienden más allá del edificio negando un volumen sólido...”


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Cartier



MUSEO LOUVRE
El Museo del Louvre se ubica en centro del Palacio del Louvre, un sitio emblemático del siglo XII.
Tras el traslado de la residencia real al Palacio de Versalles, la obra quedaría libre para que sus 160.000 m2 comenzaran su proceso de transformación en el museo más importante del Paris.
En 1989 se construyó la pirámide de cristal rompiendo con los esquemas  de los grandes bloques grises del palacio, que en la actualidad son la puerta de acceso del museo.

La Pirámide principal del Louvre

Tomada de el diario el País
La pirámide del Louvre esta exactamente ubicada en el cour Napoléon.
 Encargada por François Mitterrand en 1983, la pirámide fue construida por el  chino-estadounidense Ieoh Ming Pei. Esta obra encargada a leoh ming pei debido a su gran trabajo en nueva ala de la National Gallery de Washington, dejando así a François impresionado.

“…La pirámide no está colocada en el eje histórico de París, pero la «gran pirámide» no está sola, sino que está rodeada por tres réplicas más pequeñas que constituyen claraboyas y una quinta pirámide, invertida, construida bajo el centro comercial Carrousel du Louvre.
Está constituida por una estructura de acero de 95 toneladas y por un bastidor de aluminio de 105 toneladas. Su estructura se compone de un malla de 2100 nodos, 6000 barras, 603 rombos​ y 70 triángulos de vidrio con un espesor de 21 mm. En realidad, hay pocos rombos reales: la mayor parte de las piezas son paralelogramos que son casi rombos y que, en perspectiva, dan la impresión de serlo.
 La superficie de la base es de 1254 m2, y el lado de su cuadrado de 35.42 metros; la superficie total de las cuatro caras inclinadas es de unos 1981 m2.
La pirámide mide 21.64 metros de altura, y está rodeada por tres réplicas. La quinta mide siete metros de altura…”

La pirámide invertida

Esta pirámide está construida por 28 triángulos y 84 rombos, la pirámide invertida no podía tener contacto directo con el exterior por cuestiones climáticas así que está recubierta por vidrio que oculta el nivel de suelo interior.
La hazaña de la transparencia
El high tech de esta obra está en su transparencia la cual a su época era vista como un gran avance en la tecnología implementada en la arquitectura, esto es logrado eliminando las  impurezas dentro del cristal el cual adsorbe la luz, con un vidrio laminado utilizando un horno eléctrico constituido por electrodos de grafito o molibdeno.

CENTRO POMPIDOU
Tomada de parisando.com


…”En los años 1970’s los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, ambos desconocidos en ese entonces, colaboraron y erigieron uno de los edificios más famosos y radicales de nuestro tiempo, el centro George Pompidou. El centro cultural en París, Francia convierte nuestro mundo en un mundo al revés, literalmente. Todo comenzó con Georges Pompidou, Presidente de Francia entre 1969 y 1974, que quería construir un centro cultural en París que atrajera a visitantes y que fuera un monumento en la ciudad. En los 33 años que lleva operando, se ha convertido en el edificio más visitado en Europa, manteniendo un flujo de alrededor de 7 millones de visitas anuales (mas que el Louvre y la torre Eiffel juntas). La plaza atrae a los turistas y a los parisinos por igual, quienes van para pasar un rato en medio de una espectacular escena urbana y que además, se rodea de jardines y la famosa fuente Stravinsky. No hay duda de que la visión de Pompidou se convirtió en una exitosa realidad.
Para elegir a los arquitectos para este proyecto, el presidente convocó un concurso, participando incluso algunos de los arquitectos más famosos de Francia en ese momento. Sin embargo el diseño de unos arquitectos desconocidos, Renzo Piano y Richard Rogers, ganó el concurso. Su propuesta ejemplificaba el constructivismo y un moderno centro cultural con alta tecnología (high-tech), estructurado con un sistema de ménsulas (gerberettes) y cerchas, diferente a todo lo visto en el mundo de la arquitectura hasta ese entonces.

El concepto de su propuesta, y quizás la más obvia, fue la exposición de toda la infraestructura del edificio. El propio esqueleto envuelve el edificio desde el exterior, mostrando toda la estructura de los diferentes sistemas mecánicos y no sólo para que pudieran ser entendidos, sino también para liberar al máximo el espacio interior, ya que como la mitad del espacio disponible se destinó a una plaza pública, el edificio en sí debía alcanzar igual los 90.000 m2 requeridos en las bases.
Los arquitectos propusieron un contenedor flexible, en el cual todos los espacios interiores y elementos exteriores pueden ser modificados o cambiados según se requiera. Es así, como el centro es un mecano que cambia constantemente.
La estructura forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior es una curtain wall de acero y vidrio, que incorpora elementos sólidos metálicos y que está separado de la estructura para permitir el recambio de partes fácilmente.
Los diferentes sistemas del exterior del edifico están pintados de diferentes colores para diferencias sus diversas funciones. La estructura y los componentes más importantes de ventilación estaban pintadas de blanco, las escaleras y ascensores estaban pintadas de color gris plateado, la ventilación fue pintada de azul, fontanería y control de incendios de tuberías eran verdes y los elementos que permiten el movimiento en todo el edificio, están pintadas de rojo. Uno de los “elementos móviles”, por el que el centro es más conocido, es la escalera mecánica en la fachada oeste, un tubo que zigzaguea hasta la parte superior del edificio ofreciendo una vista espectacular de la ciudad….”

Información tomada de: Karina Duque- archidaily

Este centro conto con muchas críticas en su tiempo debido a su radical diseño con estructura expuesta , dejando así en evidencia su funcionamiento , rompiendo así con las edificaciones y construcciones que estaban en parís y en su entorno inmediato, las principales críticas se basaron en que se perdía por completo el arraigo histórico en esta obra.
Al exponer sus estructura los arquitectos logran liberar al máximo el espacio interior, un ejemplo claro es la plaza que está en su interior.