MUSEO LOUVRE
El Museo del Louvre se ubica
en centro del Palacio del Louvre, un sitio emblemático del siglo XII.
Tras el traslado de la
residencia real al Palacio de Versalles, la obra quedaría libre para que sus 160.000
m2 comenzaran su proceso de transformación en el museo más importante del Paris.
En 1989 se construyó la pirámide
de cristal rompiendo con los esquemas de
los grandes bloques grises del palacio, que en la actualidad son la puerta de
acceso del museo.
La Pirámide principal del Louvre
Tomada de el diario el País |
La pirámide del Louvre esta exactamente ubicada en el
cour Napoléon.
Encargada por
François Mitterrand en 1983, la pirámide fue construida por el chino-estadounidense Ieoh Ming Pei. Esta
obra encargada a leoh ming pei debido a su gran trabajo en nueva ala de la National
Gallery de Washington, dejando así a François impresionado.
“…La pirámide no está colocada en el
eje histórico de París, pero la «gran pirámide» no está sola, sino que está
rodeada por tres réplicas más pequeñas que constituyen claraboyas y una quinta
pirámide, invertida, construida bajo el centro comercial Carrousel du Louvre.
Está constituida por una estructura
de acero de 95 toneladas y por un bastidor de aluminio de 105 toneladas. Su
estructura se compone de un malla de 2100 nodos, 6000 barras, 603 rombos y 70 triángulos de vidrio con un espesor de 21 mm. En
realidad, hay pocos rombos reales: la mayor parte de las piezas son
paralelogramos que son casi rombos y que, en perspectiva, dan la impresión de
serlo.
La superficie de la base es de 1254 m2, y el lado de su
cuadrado de 35.42 metros; la superficie total de las cuatro caras inclinadas es
de unos 1981 m2.
La pirámide mide 21.64 metros de altura, y está rodeada por
tres réplicas. La quinta mide siete metros de altura…”
Informacion
tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_del_Museo_del_Louvre#Arquitectura
La pirámide invertida
Esta pirámide está construida por 28 triángulos y 84
rombos, la pirámide invertida no podía tener contacto directo con el exterior
por cuestiones climáticas así que está recubierta por vidrio que oculta el
nivel de suelo interior.
La hazaña
de la transparencia
El high tech de esta obra está en su transparencia la
cual a su época era vista como un gran avance en la tecnología implementada en
la arquitectura, esto es logrado eliminando las impurezas dentro del cristal el cual adsorbe
la luz, con un vidrio laminado utilizando un horno eléctrico constituido por
electrodos de grafito o molibdeno.
CENTRO
POMPIDOU
…”En los
años 1970’s los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, ambos desconocidos en ese entonces, colaboraron y erigieron
uno de los edificios más famosos y radicales de nuestro tiempo, el centro
George Pompidou. El centro cultural en París, Francia convierte nuestro mundo en un
mundo al revés, literalmente. Todo comenzó con Georges Pompidou, Presidente
de Francia entre 1969 y 1974, que quería
construir un centro cultural en París que atrajera a visitantes y que fuera un
monumento en la ciudad. En los 33 años que lleva operando, se ha convertido en
el edificio más visitado en Europa, manteniendo un flujo de alrededor de 7
millones de visitas anuales (mas que el Louvre y la torre Eiffel juntas). La
plaza atrae a los turistas y a los parisinos por igual, quienes van para pasar
un rato en medio de una espectacular escena urbana y que además, se rodea de
jardines y la famosa fuente Stravinsky. No hay duda de que la visión de
Pompidou se convirtió en una exitosa realidad.
Para elegir
a los arquitectos para este proyecto, el presidente convocó un concurso,
participando incluso algunos de los arquitectos más famosos de Francia en ese momento. Sin embargo
el diseño de unos arquitectos desconocidos, Renzo Piano y Richard
Rogers,
ganó el concurso. Su propuesta ejemplificaba el constructivismo y un
moderno centro cultural con alta tecnología (high-tech), estructurado con un
sistema de ménsulas (gerberettes) y cerchas, diferente a todo lo visto en
el mundo de la arquitectura hasta ese entonces.
El concepto
de su propuesta, y quizás la más obvia, fue la exposición de toda la
infraestructura del edificio. El propio esqueleto envuelve el edificio desde el
exterior, mostrando toda la estructura de los diferentes sistemas mecánicos y
no sólo para que pudieran ser entendidos, sino también para liberar al máximo
el espacio interior, ya que como la mitad del espacio disponible se destinó a
una plaza pública, el edificio en sí debía alcanzar igual los 90.000 m2
requeridos en las bases.
Los
arquitectos propusieron un contenedor flexible, en el cual todos los
espacios interiores y elementos exteriores pueden ser modificados o cambiados
según se requiera. Es así, como el centro es un mecano que cambia
constantemente.
La
estructura forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro
del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques
para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior
es una curtain wall de acero y vidrio, que incorpora elementos sólidos
metálicos y que está separado de la estructura para permitir el recambio de
partes fácilmente.
Los
diferentes sistemas del exterior del edifico están pintados de diferentes
colores para diferencias sus diversas funciones. La estructura y los
componentes más importantes de ventilación estaban pintadas de blanco, las
escaleras y ascensores estaban pintadas de color gris plateado, la ventilación
fue pintada de azul, fontanería y control de incendios de tuberías eran verdes
y los elementos que permiten el movimiento en todo el edificio, están pintadas
de rojo. Uno de los “elementos móviles”, por el que el centro es más conocido,
es la escalera mecánica en la fachada oeste, un tubo que zigzaguea hasta la
parte superior del edificio ofreciendo una vista espectacular de la ciudad….”
Información
tomada de: Karina Duque- archidaily
Este centro conto con muchas críticas en su tiempo
debido a su radical diseño con estructura expuesta , dejando así en evidencia
su funcionamiento , rompiendo así con las edificaciones y construcciones que estaban
en parís y en su entorno inmediato, las principales críticas se basaron en que
se perdía por completo el arraigo histórico en esta obra.
Al exponer sus estructura los arquitectos logran
liberar al máximo el espacio interior, un ejemplo claro es la plaza que está en
su interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario