lunes, 23 de marzo de 2020

ESTACIÓN DE LYON


ESTACIÓN DE LYON
Tomado de wikiarquitectura

La estación de Lyon es una de las obras más conocidas de Santiago Calatrava, ubicada en la ciudad de parís-Francia. La estación es una de las 6 estaciones más representativas del lugar.
Se realizó mediante un concurso en el cual el ganador fue el arquitecto Santiago Calatrava, tomando como idea la forma conceptual de un pájaro. Al realizar el proyecto se encontró con el problema de conectar las dos vías férreas por eso el proyecto se alarga en ambos sentidos en forma de puente y así solucionar el problema.
1.      ¨La estructura reposa sobre dos arcos de hormigón
2.      Dos grandes arcos de acero en el exterior
3.      Dos arcos interiores que reposan sobre piezas de hormigón que integran también la caja de los ascensores
4.      La cresta del pájaro descansa en eso dos arcos interiores
5.      Las alas descansan sobre el arco exterior partiendo desde el interior ¨
Calatrava usa hormigón ya que es un material sencillo, manejable para dar forma y texturas con gran libertad. Dentro de su infraestructura la estación está comprendida de 6 vías, 4 para los tgv que tienen parada más de dos andenes para los viajeros, está situado en el núcleo de la estación¨. Para dar ritmo a la obra fue diseñada en forma de v que adicionalmente juega con llenos y vacíos, también aprovechando que el tren pasa a 300k/h se busca que sea notable la experiencia de las de las personas por esta razón también decide la forma de v que son formas estáticas pero que también dan sensaciones de rapidez.
“...La estructura de casi cuarenta metros de altura en acero y concreto es la metáfora de un pájaro enorme que extiende hacia afuera sus alas, cubriendo o protegiendo a las vías del tren. Al igual que en otras estructuras del arquitecto, el movimiento está presente en el perfil y la disposición de los elementos de la misma, su forma también remite a muchas de las esculturas de Calatrava como “Pájaro” y “Pájaro II”.
Al edificio central se le da dotado de una imagen simbólica de vuelo, lo que facilita su asociación con el carácter de la región, al reunir la idea de paisaje alpino con la de impulso de progreso. La cubierta proyectada es como un pájaro gigantesco que se alza sobre las vías del tren...”

La estructura o esqueleto de acero y hormigón también puede ser vista como los cascos de los héroes míticos los cuales se encontraban en varios dibujos de calatrava.

“…A diferencia de lo que suele ocurrir en las terminales de transporte aéreo y terrestre donde se indican las direcciones al usuario a través de señalizaciones contenidas en cajas convencionales, Calatrava opta por una disposición completamente diferenciada de receptáculos funcionalmente especializados que señalan la identidad y posición de espacios a través de la configuración del recinto. Puentes de hormigón, escaleras, escaleras mecánicas y ascensores de cristal proporcionan acceso a los andenes…”


La estación está compuesta por:

Hall central: Desde este hall se pasa a un corredor elevado sobre los andenes y las vías, con una longitud de 500 metros que discurre en sentido norte-sur, paralelo a éstas y cubierto con una estructura que puede interpretarse de diferentes maneras: leerse tanto bidimensionalmente en sección transversal, como una sucesión de arcos rebajados o como una sucesión de elementos en voladizo que se tocan por sus puntas.

Andenes: Desde este hall se pasa a un corredor elevado sobre los andenes y las vías, con una longitud de 500 metros que discurre en sentido norte-sur, paralelo a éstas y cubierto con una estructura que puede interpretarse de diferentes maneras: leerse tanto bidimensionalmente en sección transversal, como una sucesión de arcos rebajados o como una sucesión de elementos en voladizo que se tocan por sus puntas.

Galería: En el hall principal, en la parte opuesta a la entrada, una galería de 180 metros de largo, sobre elevada para permitir el paso de vehículos por debajo, conecta la estación con la terminal del aeropuerto Lyon-Saint Exupéry. 



OPERA DE LYON
Tomado de opera-lyon.com


Situada en el centro histórico de Lyon, el Teatro de la Ópera se presenta como un auténtico hito urbano contemporáneo. Construida en el siglo XIX (1830, por Chenavard y Pollet) de estilo neoclásico, en 1986 dio lugar a un concurso, del que Jean Nouvel fue el ganador.

Se ha remodelado para hacer frente a las exigencias de la moderna representación de hoy. En lugar de demoler el teatro decimonónico existente, Nouvel decidió conservar las fachadas y arcadas neoclásicas para mantener la armonía con el contexto urbano, así como el gran vestíbulo, con sus techos y paredes recubiertas en pan de oro, auténtico símbolo de su tiempo. En cuanto a la cubierta, en lugar de optar por una cubierta metálica cerrada, más típica de los centros urbanos franceses, Nouvel recurrió en este caso a una bóveda acristalada, que realza la transparencia parcial de la estructura y consigue triplicar el volumen original del edificio. En suma, con este enfoque logró reconciliar lo antiguo con lo nuevo.

El edificio se vacía por completo, dejando únicamente los muros perimetrales como caparazón de un teatro operístico verdaderamente actual.

Las cinco plantas enterradas acomodan una sala de butacas de doscientas plazas de capacidad, espacios reservados a coros y estudios y otra sala de ensayos cuya superficie equivale a la del escenario. Las siete plantas que se levantan a partir del nivel del suelo proporcionan espacios para el cuerpo de baile, palcos y la administración, reunido todo esto debajo de un enorme cuerpo cilíndrico, que se eleva por encima de la antigua cornisa, de acero y cristal cuya textura superficial estará adornada por cientos de lamas metálicas a modo de grandes persianas venecianas.
La estructura primaria de esta nueva cubierta está compuesta por arcos semicirculares metálicos lacados en gris claro y dispuestos según el eje de la fachada existente.

Esta estructura sostiene por el interior una primera piel de vidrio curvado a la que se superpone por la superficie externa la segunda piel, formada por lamas de vidrio serigrafiado a modo de brises-soleil que, mediante un sistema mecánico, gradúan el paso de la luz.
Esta doble piel asegura por una parte el movimiento del aire en la cavidad intermedia, y por otra, facilita el mantenimiento. Cada uno de los paneles horizontales de la cubierta oculta una fuente lineal de luz roja que, por la noche, modela la superficie de la bóveda.
En la parte trasera del edificio, un semicilindro de chapa perforada gris preserva la transparencia de la bóveda y corrige, mediante su geometría, la ausencia de paralelismo de las fachadas del edificio.
El cerramiento del edificio está formado por un muro cortina cuyo ritmo de líneas verticales de aluminio retoma el de los pilares existentes.
Los huecos existentes en las fachadas a las calles Pradel y Serlin están ocultos tras lamas de chapa perforada de color gris, en referencia al sistema utilizado en la cubierta.
El trayecto hasta el auditorio principal se organiza mediante una progresión alternada de escaleras automáticas y pasarelas suspendidas.

Nouvel consigue transformar el espacio añadiendo elementos contemporáneos en un edificio neoclásico obteniendo una compenetración entre lo existente y lo nuevo. La obra obtiene así una nueva imagen y renovación cultural.
La transformación de la cubierta es acertada,  ya que permite un filtrado de luz, grandiosas vistas, nuevas sensaciones espaciales.
Los materiales empleados en el interior le dan un aspecto nuevo al edificio, haciendo olvidar que nos encontramos en el interior de un edificio histórico cuyo material principal era la piedra.
Al estar situado en un entorno histórico y mantener su función, constituye un logro haber creado un edificio moderno dentro de una estructura de piedra del siglo XIX cuyo resultado final es atrayente, creando un nuevo icono en la ciudad.
Tomado de: https://www.classictic.com/es/lyon/%C3%B3pera_de_lyon/1323/
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/07/03/rehabilitacion-opera-de-lyon-1993-jean-nouvel/

No hay comentarios:

Publicar un comentario