MUSEO DEL MUNDO ARABE
![]() |
Tomado de sobreparis.com |
El Instituto
del Mundo Árabe es un centro dedicado a la cultura árabe, su función es dar a
conocer al mundo la culturas de los países árabes, y además tener lazos entre
Francia, Europa y los países árabes, es el centro de cultura árabe mas grande e
importante con sede en un país occidental.
Su
inauguración fue en el año 1987, en 1981 ganó el concurso para elegir el
proyecto de la fundación, su construcción comenzó en el año 1984, Aunque el
acta de su fundación fue firmada por el anterior Presidente francés, forma
parte de un plan general de urbanismo llevado a cabo por el
Presidente Mitterrand durante los años 1980, que incluye otras
obras como el Arco de la Défense o la nueva Biblioteca Nacional.
El
proyecto busca acercar la cultura árabe a la francesa. Está situado en el
Bulevar San Germain, junto al río Sena. Una de sus características
principales es el “espacio sin límites” creado por el juego de luces, sombras,
reflejos y acristalados que Nouvel pone habilidosamente en su obra. Las
celosías móviles accionadas por células fotoeléctricas alojadas en los
acristalados de la fachada sur es uno de los elementos más llamativos del
edificio.
“…La parte norte del edificio que
limita con el bulevar es curva, mientras que la fachada sur es recta. Ésta da a
una plaza perteneciente a su solar que tiene las mismas dimensiones que la
fachada sur y los mismos diseños que las cristaleras describen. A este espacio
abierto confluye un gran edificio de los años 1960, perteneciente a la
universidad de ciencias. En el lado este de la plaza hay un edificio con planta
en forma de L cuya planta baja está sin cerrar (solo tiene los pilares
principales). Detrás de éste se encuentra el Jardín de las Plantas, que fue el
primer zoo y el primer jardín botánico creados en París en el siglo XIX.
El edificio se compone de dos partes
divididas, en gran parte, por un hueco alargado de pocos metros de anchura,
desde el que se ve la Catedral de Notre Dame, lo cual estaba
buscado por el arquitecto. En la cuarta planta hay una terraza cuadrada que une
ambas partes del IMA, y en las plantas superiores, queda unido por una estrecha
parte situada en el este y por dos pequeños puentes situados en distintos pisos.
El suelo del hueco tiene una rampa por la que entran los coches de las
personalidades que visitan el edificio. La parte norte del inmueble (separada
de la parte sur por el hueco antes descrito) tiene su fachada norte curva y la
sur recta, formando un pico en la confluencia de ambas. Su cornisa es dos plantas
más bajas que la de la parte sur. En su terraza superior hay un restaurante de
gastronomía libanesa, y en tres de sus plantas hay un museo de la cultura
árabe, que se prolonga en la parte sur.
El hecho de no dar una función
diferente a cada área del inmueble es una intención de Nouvel presente en
muchas de sus obras y que contradice la idea de la Arquitectura Moderna de dar a cada parte
un uso distinto.
La parte sur del edificio tiene las
fachadas rectas pero su planta no forma un paralelepípedo, sino un cuadrilátero
que se aproxima bastante a la forma de la anterior figura. De esta manera, el
edificio se ve curvo si se mira desde el puente de la isla de San Luís, y se ve
recto si se observa desde el Bulevar de San Germain. Este efecto es típico en
las obras de Jean Nouvel.
Los dos edificios del IMA están
separados por una "falla", y por la planta baja de éste quería Nouvel
hacer un camino que uniese el inmueble con el Jardín de las Plantas, a lo cual
se negaron los propietarios del edificio vecino.
Las fachadas del IMA están
enteramente acristaladas para dejar pasar una gran cantidad de luz al interior.
Detrás de la fachada oeste de la parte sur del edificio hay un cilindro de
mármol que asciende por todas las plantas, constituido por una escalera en
forma de espiral y con dependencias variadas situadas en su interior. Puede ser
visto desde el exterior si la apertura de las celosías de la fachada
acristalada lo permite.
Nouvel, una persona muy interesada en
el parpadeo de las imágenes del cine, creó un espacio interior en este edificio
lleno de luces, sombras, reflejos y estructuras vistas que crean una atmósfera
de irrealidad e indefinición, falta de límites precisos. Esta es una de las
características de este arquitecto francés.
Los acristalamientos de las fachadas
del edificio son diferentes en cada parte. La fachada norte de la parte norte
tiene unas piezas de vidrio de reducido tamaño dispuestas ortogonalmente que
pretende proteger al inmueble del bullicio del tráfico del bulevar. En el
conjunto de los cristales, que son lisos, se reflejan los edificios del París
histórico situados a proximidad. La fachada norte de la parte sur tiene un
acristalado notablemente más grande que la anterior. Cada vidrio tiene una
forma cuadrada y la altura de una planta. Están separados por rectángulos y cuadrados
más pequeños, conformando estas figuras un entramado ortogonal. El cristal de
este acristalamiento es también liso…”
Tomado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_del_Mundo_%C3%81rabe
FUNDACION CARTIER
![]() |
Tomado de archidaily |
La fundación Cartier es un edificio diseñado
por el arquitecto Jean Nouvel, este edificio es sede de la Fundación Cartier
para el arte contemporáneo, está ubicado en el barrio montparnasse, en parís,
Francia.
Fue inaugurado en el año 1994, llama la
atención por tener fachadas en vidrio que sobresalen por sus laterales, y por
su parte superior, estos acristalamientos y su densa vegetación hacen que la
percepción de los límites del edificio sea difusa
La Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo
fue creada en 1984. Se dedica a la promoción y subvención de la creación
artística contemporánea internacional, con especial énfasis en el
descubrimiento de nuevos talentos tanto franceses como extranjeros. Cubre los
campos de la pintura, la escultura, el vídeo, el sonido, la fotografía y el
diseño. La fundación posee una importante colección permanente y organiza
exposiciones temporales, espectáculos y conferencias. Fue creada por la empresa
Cartier SA, líder en artículos de lujo de joyería y relojería, con sede en
París.
“...El solar donde se ubica la Fundación Cartier tiene un jardín con 200
especies de plantas y 35 especies de árboles. El jardín fue diseñado por el
artista alemán Lothar Baumgarten. Siguiendo la línea de la acera, hay un muro de vidrio de considerable
altura que no tapa nada y que sigue la línea de cornisa del edificio
colindante. Tiene una puerta corredera y, donde éste acaba, hay adosada a una
valla de chapa de metal que delimita el solar del resto del edificio.
Detrás de este muro están los árboles históricos y un pequeño jardín con
plantas autóctonas de Francia, algunas de las cuales protegidas
por su gran valor ecológico. Constituyen así un auténtico jardín botánico. Tras
la línea de vegetación se sitúa el edificio. Tiene ocho plantas situadas sobre
el nivel del suelo, otras ocho subterráneas, todas ellas con forma rectangular.
Las que están bajo el nivel del suelo sirven como aparcamiento, al cual se
accede mediante dos ascensores de automóviles situados al
exterior del inmueble, en frente de la fachada que da a la calle.
Tanto en la fachada que da a la calle como su opuesta (la que es su
paralela) tienen una superficie mayor a la necesaria para cubrir el edificio,
extendiéndose por la derecha, izquierda y por la parte superior. De esta
manera, Nouvel consigue hacer que su edificio tenga cuatro “alas”, dos adelante
y dos detrás, Todas las fachadas son de cristal liso, constituidas por ventanas
ordenadas por una retícula ortogonal. Algunas de éstas tienen persianas
exteriores abatibles.
En la fachada opuesta a la calle hay tres ascensores exteriores que comunican
todas las plantas del edificio, y en cada parte saliente de dicha fachada hay
una escalera de incendio
La planta baja tiene unas paredes exteriores de cristal móviles que se
pueden quitar para hacer de ella una planta abierta al exterior. El entramado
de estructuras de arriostra miento, unido al conjunto de paredes de vidrio
exteriores y a los árboles situados entre el edificio y el muro de la acera,
crean un espacio de poca definición y falto de límites precisos muy buscado
por nouvel . Según dice el propio arquitecto, esta atmósfera conseguida la crea Para dar impresión de ligereza y
virtualidad. Hablando de las fachadas apunta que Se extienden más allá del edificio negando un volumen sólido...”
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Cartier
No hay comentarios:
Publicar un comentario